Estrategias para el Desarrollo, Educación, Creatividad y Talento.

Autor: fco Página 1 de 2

Prismas o de cómo dirigimos el mirar.

Entrada fija

¿Si cambias tu forma de mirar entonces cambias tu forma de hacer? O ¿Si cambias tu forma de hacer cambias tu forma de mirar?

Sí, podemos elegir con que prismas contemplamos la realidad, y por ende que prismas nos ponemos, que forman tienen y  como guían nuestras acciones  en nuestros procesos de creación. Digamos que un prisma es una forma de ver el mundo , de dirigir nuestra atención y DIRIGUIR LA ATENCIÓN lo es todo.

Es una cuestión crucial, pues con ello, con la elección consciente de nuestra forma de mirar, dirigimos nuestro pensamiento, nuestras acciones. Y en este momento todos y todas hemos de entender, que si no prestamos la oportuna  atención en ello, propiciaremos inconvenientes.

En estos años de indagaciones en el pensamiento visual, he concretado unas formas de mirar “prismas” que me orientan en la acción, y que hoy comparto aquí, antes te he de decir que tú, también puedes crear tus propios primas, y me encantaría conocerlos. Después de hablaros de los míos, es posible que algunos ya los utilicéis, pues el cerebro visual pertenece a toda la humanidad,  abordaré  con aplicaciones proactivas concretas, como pueden dirigir la acción.

! AH! Entre paréntesis voy a añadir la definición de la palabra que denomina el prisma, me parece interesante observar como desde la definición podemos llegar a crear significado para nuestros procesos.

PRIMAS DEL ÉNFASIS

 (Fuerza de expresión o de entonación con lo que se quiere realzar la importancia de lo que se dice o se lee), ya lo indica hasta el mismo acento esdrújulo de la palabra. Es un prisma, que te guía a focalizar, a intensificar la acción ¿se te ocurre un ejemplo de cómo aplicarlo?

Por ejemplo, cuando realizo un Spring en el desarrollo de un producto.

PRISMA DE CONCRECIÓN

 (Acción y efecto de concretar), ojo dice en su definición, acción y efecto, como definimos nuestras acciones y como medimos los efectos de estas, seguro que ya estamos pensando en los indicadores de resultados y en la definición de que variables queremos medir.

Acciones como el análisis de las métricas de resultados en una página web o de una campaña de difusión.

PRISMA DE DISRUPCIÓN

(Rotura o interrupción brusca) ¿Qué  procesos o un modo de hacer las cosas, necesita un cambio radical dirigido y como llevarlo a cabo?

Cuanto nos cuesta cambiar las formas, los procesos, queda evidente la necesidad de la disrupción que conlleva cambios en como los humanos nos relacionamos.

PRISMA DE INCUBACIÓN

(Hacer que algo comience a desarrollarse antes de su plena manifestación) Este prisma es un puente que une la definición de las variables implicadas y la capacidad creativa que tiene nuestro subconsciente. Es imprescindible usarlo en los procesos de toma de decisión.

Imagina que tenéis que tomar una decisión crucial, habéis analizado todas las variables, los riesgos, los beneficios, los resultados, esta es la fase analítica. Pero antes de precipitar la decisión es aconsejable un proceso de incubación, esta es la fase de síntesis, esto significa dejar al subconsciente que trabaje, ¿Cómo? Tomando espacio y tiempo de la decisión dedicándose  a otras cosas, la certeza puede surgir en esos momentos donde te sientes distendido.

 PRISMA DE SINERGIAR

(Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales) Cómo potenciamos nuestro resultado final entrelazando acciones entre sí.

Nuestro equipo dividido y coordinado, creando acciones en paralelo, para que en momentos concretos definidos se produzcan sinergias entre sí.

PRISMA DE CONECTAR

(Unir o poner en comunicación dos cosas o dos personas, o una con otra. Establecer comunicación entre dos lugares, o entre un lugar y otro. Enlazar entre sí dos aparatos o sistemas, o uno con otro, de forma que entre ellos pueda fluir algo, como agua, electricidad o señales) En esta última definición he añadido 3 acepciones, CONECTAR, lo es todo, personas entres personas, lugares entre lugares, procesos y sistemas conectados.

¡Qué mejor ejemplo que esta potente  NETwork!

Os invito a que podáis garabatear un icono que represente cada PRISMA y lo tengáis siempre presente, estamos aquí hablando de ellos, para que nos sean útiles y para que concretamente DIRIGAMOS NUESTRAS ACCIONES Y NUESTRO PENSAMIENTO.

Presto a conocer los  modos en acciones concretas que cada uno desarrolléis aplicando estos prismas,  me encantaría conocerlos y mapearlos.

¡Estamos conectados!!!

DE CÓMO RESOLVER EL PRECIPICIO ENTRE LO CRUCIAL Y LO ACCESORIO

Entrada fija

DE CÓMO RESOLVER EL PRECIPICIO ENTRE LO CRUCIAL Y LO ACCESORIO

Si tuvieras que elegir dos palabras claves en relación al desarrollo de proyectos,

¿Cuáles elegirías?  Sí, he preguntado  SÓLO dos palabras claves.

Desde tu recorrido y experiencia, ¿cuáles son las acciones cruciales o los procesos más relevantes para ti? , y  si te pido una sola palabra que lo represente ¿cuál es?

Puedes tomar unos minutos sobre estas preguntas antes de continuar leyendo esta entrada, quizás te asalten rápidamente la respuesta o quizás necesites un tiempo.

Cuando hacemos Mapas Mentales, elaboramos la información, desde una actitud cognitiva que implica principalmente resolver el precipicio que existe entre lo CRUCIAL y lo ACCESORIO. Por ello mismo, una de las normas en esto del Mind Mapping, es la de como máximo usar dos palabras para expresar una idea, e incluso la intención es ir más allá y expresar ideas a través de símbolos e iconos visuales.

Volvemos a la pregunta inicial: Si tuvieras que elegir dos palabras claves en relación al desarrollo de proyectos, ¿cuáles elegirías?

Antes de dar mis respuesta a esta pregunta, os daré una pista: www,  si hay algo que nos permite está tecnología , como nunca antes en toda la historia de la humanidad es …

Sí exacto, es CONECTAR

Resulta, que en la técnica de los Mapas Mentales además del principio de diferenciar lo crucial de lo accesorio, existen dos métodos cruciales para ello y estos  son las técnicas de énfasis y las técnicas de conexión.

Ahora sí ha llegado el momento de responder a la pregunta inicial, estas son las dos palabras claves que elijo de capital importancia para el desarrollo de proyecto: ENFATIZAR CONECTAR.

Hoy voy a ocuparme de la segunda, CONECTAR y dejo para otro post  el misterio de lo enfático, ¡¡¡jejeje!!!

Desde luego que las 3w  nos permite CONECTAR, como nunca antes ha sido posible, conectar en forma y en modo, en directo, entre diferentes lugares del mundo, siendo presente para personas donde puede ser de día y de noche al mismo tiempo, pero nos encontramos de nuevo con un precipicio, igual  al que afrontamos cuando trasladamos cualquier información lineal a un Mapa Mental , el precipicio de diferenciar lo CRUCIAL  de lo ACCESORIO.

Sí, cada vez hay más información, tanto más información relevante como irrelevante. (Se estima que el 95%, de la información es paja o sea que es irrelevante es ruido y pocas nueces)

Cómo podemos a través de la palabra CONECTAR, dirigirnos a lo CRUCIAL, pues muy fácil despleguemos velas, pongamos rumbo y “COtripulemos” la embarcación.

1 CLARIFICA TUS VALORES COMPARTIDOS “La brújula”

            Para resonar con lo humano son necesarios valores, ya no estamos en tiempos de asimilarlos, es momento de crearlos, quiero decir más bien “Cocrearlos”

                        (Elabora un Mapa de Valores)

2 ANTE TODO LAS PERSONAS, ANTE TODO LA HUMANIDAD “la tripulación”

            Poner el foco en quiénes, tu equipo, las relaciones internas, tu comunidad, las relaciones externas, enlaza, aprecia, valora lo humano.

                        (Elabora un Mapa de quiénes)

3 TENEMOS UN POR QUÉ Y SOMOS UNA COMUNIDAD, PERO ANTE TODO SOMOS ACCIÓN. “El viento”

            Energía, proviene de una palabra griega “ἐνέργεια“, poner en movimiento, en acción.

                        (Elaborar Mapa de acciones y las sinergias entre ellas)

 4 TEN PRESENCIA EN LOS LUGARES CON LA COMUNIDAD DE LA QUE YA ERES PARTE “tu rumbo”

                        (Elabora un mapa de los dóndes)

 Y ahora que ya tenemos las velas, la tripulación, el rumbo y los vientos propicios…

CARTOGRAFIA TODA CONEXIÓN

MIRAR, VER, IMAGINAR, MOSTRAR

Hoy quiero compartir , sobre 4 Verbos, cruciales en los procesos de pensamiento,  estos verbos los utilizamos continuamente con diversas funciones. La idea es pararnos a pensar sobre cómo miramos, cómo vemos, cómo imaginamos y cómo mostramos.

Clasificar los procesos mentales, a partir del contenido visual, en estos 4 verbos es una genuina idea, que el autor Dan Roam , nos compartió en su libro “Tu mundo en una servilleta”.

Antes de leer te propongo un juego:

¿Eres capaz de hacer un boceto de todo tu proyecto en una servilleta de papel? Pues vamos tienes 2 minutos para hacerlo, coge cualquier trozo de papel, que tengas a mano, pon el cronos 2 minutos  y empieza… ¡YA¡

Imagina que llegas a un nuevo lugar, o que coges un libro por primera vez, o simplemente que vas a cruzar la calle, o que estás jugando una partida de cartas y que acabas de desplegar tu mano de ellas y estás  mirándolas… pues todo esto tiene implicaciones en tus proyectos.

¿Qué es lo primero que haces cuando vas a cruzar la calle?

1MIRAR

Mirar conlleva una visión periferia, una visión desde arriba, en este momento, necesitas situarte, con respecto al todo que miras y este proceso te permitirá conseguir la seguridad y la curiosidad necesaria para proseguir.

Por ejemplo, entras en una web, e instintivamente la ojeas en su conjunto ¿despierta curiosidad? ¿Te sientes ubicado? (miras tu servilleta)

2VER

Aquí ya has desplegado tu mano de cartas , imaginamos las 8 cartas de un partida de chinchón , las  tienes en tus manos , ya las has desplegado , y de repente estableces categorías ( Clúster) bien por color o bien por escalera … Aquí ya tu mirada está dirigida , ver. O lo que es lo mismo, acabas de abrir el índice del libro, hummm! Ya te sientes ubicado en su contenido, te fijas en temas concretos, tu atención está dirigida o ya estas navegando por la web, y dirigiéndote a categorías concretas de ellas.

A veces podemos volver a MIRAR y de nuevo a VER. Aquí es cuando te pido que mires y veas en tu proyecto, sí el de la servilleta de papel.

¿Qué destaca?

¿Qué factores conectan las ideas?

¿Qué pautas surgen?

Continuamos con nuestra partida de cartas…

3IMAGINAR

Bien, ahora ya tienes unas estrategias de juego clara, pero antes de dar pasos seguros, ¿Qué haces? IMAGINAR, imaginas que carta nueva puede salirte, cuando te descartas y vas a coger otra, imaginas que otras cartas pueden tener tus adversarios, intentas predecir el hecho futuro en esta aleatoriedad del juego, ¿Te  suena esto? ¿Tiene algo que ver con emprender?

Pues bien, volvemos a tu servilleta…  puedes imaginar un nuevo marco, idea, estrategia, de repente hay algo que se vuelva visible y te impacte, que cambie el significado en tu forma de ver, tienes una experiencia WOW!!! Esto es!!!

Parece que ya estamos cerca del final de la partida de cartas, y ha llegado el momento cumbre, el de mostrar tus CARTAS.

4 MOSTRAR

Hayas arriesgado más o menos, en función del balance de tus puntos con los otros, de tu intuición, del riesgo que has corrido, de las expectativas de resultados sobre otros, de tu calma ante la tensión, de tu seguridad y predisposición a la acción (pero esto es una partida de chinchón o es la vida misma de quién emprende),ha llegado el gran momento de mostrar tus cartas.

Cuando mostramos, tenemos que ser claros, concretos y para ello tenemos que haberlo pensado. En el juego o bien tenemos un menos diez, o cerramos… sea lo que sea en nuestra mano: Nuestras cartas están ordenadas y claras ante todos.

¿Están nuestros productos y servicios claros? Sea un web lo que desarrollo, escribo un post , hago un “speed” en un ascensor o ante un auditorio , contacto con un posible cliente , presento el coproyecto en un concurso , muestro un catálogo de servicios …  cuando mostramos debemos ser CLAROS.

Para ello, somos concretos, estamos dirigidos y reducimos la información a LO CRUCIAL.

Esto da para mucho más, por ahora os invito a aplicar, estos 4 verbos  en vuestro procesos, puede ser interesante VER, las aplicaciones concretas que les dais, IMAGINAR, conjuntamente, MIRAR, con los ojos del otro, y MOSTRARNOS pronto en un evento compartido. ¿Quién se apunta?

Del problema al desafío: Aplicando tu pensamiento visual

¿Qué situaciones concretas son un desafío para las organizaciones , los proyectos , los equipos de trabajo ? y ¿ cómo puede ayudarnos el Visualthinking a convertir los desafíos en oportunidades? 

Empecemos , definiendo tres posibles , situaciones desafíos , a veces los  llamamos problemas…

1 En nuestra organización tenemos que explicar cómo funciona un nuevo sistema y como encaja cada miembro en ello . ( estamos ante un desafío tipo CÓMO  ) 

2 Tenemos que tomar una decisión operativa y hay demasiada información. (  estamos ante un desafío PORQUÉ ) 

3 Existe un constante cambio en el sistema  e intentamos predecir cómo va a afectar la variación de nuestros acciones , productos, servicios , en el propio sistema. ( estamos ante un desafío CUÁNTO-CUÁNDO )

Se me ocurren unos cuantos desafíos concretos por los que en este momento estoy atravesando , seguro que tu tienes también unos … 

Pues bien , te propongo poder hacer una evaluación , a partir de un diagrama visual , de 6 dimensiones claves , que son cruciales para convertir los problemas en retos y encontrar las oportunidades que encierran. 

Estas dimensiones , se definen en seis preguntas básicas , pues bien para  cada una de estás dimensiones , existen determinados lienzos visuales de gran valor para definirlas , así como lienzos que combinan varias dimensiones entres sí.

Empezamos:

¿QUIÉN? ¿QUÉ? 

Estamos en la definición de personas y de elementos , cómo podemos representar visualmente a grupos humanos y las relaciones que establecen entre sí , así como podemos representar elementos. Ejemplo Mapas de Clientes , Mapas de Colaboradores/as, Mapa de Red Social 

¿ CUÁNTO? 

En esta dimensión representamos visualmente cantidades ; diagramas de barra , diagramas de sectores , analogías de peso.

¿DÓNDE? 

Los mapas físicos y de geolocalización , nos brindan opciones visuales para  las visión desde un problema hacía un desafío , y así mismo nos ofrecen dirección.

¿CUÁNDO? 

Los cronogramas visuales , nos permiten concretar fases, objetivos concretos , hitos , fechas tope…

¿CÓMO? 

Los diagramas de flujo son  cruciales para expresarlas visualmente cómo funcionan los sistemas , así como para los procesos de automatización y la toma de decisiones.

¿POR QUÉ  ?

Cuando combinamos en una imagen que engloba varías dimensiones podemos tomar conciencia sobre el por qué de las acciones , aquí la simplicidad en la imagen es crucial pues debe encontrarse en ella de forma simple la solución a un problema complejo.

Pues bien , os propongo que podáis colorear , en el gráfico de la imagen a continuación como evaluáis cada una de esas dimensiones en relación a como están desarrolladas-definidas   en vuestro proyecto y/o organización, la idea es gradual cada dimensión del 1 al 5 y darle el valor que consideréis, pintando los huecos de 1 a 5 ( ver imagen inicial más arriba) luego podéis mirarla y comentarme las impresiones , compresiones  que os surgen.

¿ hay alguna dimensión que necesites desarrollar y definir ? 

Por ejemplo tienes un cronograma , dónde se incluyan los equipos de trabajos, los objetivos por meses y por semanas , las fechas de los hitos concretos definidos en este años, la sucesión de fases… 

Y tienes a lo anterior , indicadores que definen cantidades de un elemento concreto , has tomado medidas de ellos … como combinas medir con la dimensión del tiempo .

Tienes definido los procesos de transformación, y los  has reflejado en un diagrama de flujo , o has automatizado un proceso , tienes una imagen que lo represente.

Existe en tu proyecto u organización un mapa de donde encajan los miembros …

Pues bien , estamos en la intro de este fascínate mundo, la idea es compartir , así que si consideráis relevante alguna de las dimensiones o alguna combinación entre ellas , os agradezco me lo hagáis saber , y así empezaremos a profundizar en los marcos y lienzos visuales concretos.

Salu2 Entusiastas

Encuentro con tu VISIÓN

Hay dos preguntas que especialmente me encanta ;

¿Qué es ?  y ¿Qué puede llegar a ser ?

Las preguntas sirven para guiar nuestros procesos mentales , es crucial pensar y pensarnos , sin embargo ¿ qué es pensar y qué es pensarse y qué es pensarnos? y ¿ cómo nos pensamos ? Preguntas fascinantes verdad … dado el lugar que me ocupa aquí , responderé : lo crucial son las estrategias que utilizamos para pensar y como pensamos sobre ello. 

El otro día mi hija V. de ocho años , cogió y envolvió con fixo una de esos artilugios donde solemos poner los rollos de fixo para que sean más fácil de utilizar. Lo envolvió completamente , así curiosamente lo que sirve para fijar  operó sobre si mismo. Pensar el pensar ; lo que en Psicología Cognitiva se denomina metacognición.

En gran parte el Visualthinking nos permite herramientas y procesos para ello, y aquí estoy para compartir este campo en continuo desarrollo que me entusiasma. 

Os comparto en la imagen un modelo visual , con cuatro ideas claves y una imagen central ; la fuente del  modelo son los programas de diseño cognitivo de David Sibbet. 

Después de esta , introducción, voy a dirigir el contenido de este post a dicha imagen y el mapeo , como especialmente nos puede ayudar estas estrategias de pensamiento visual a nuestras organización y/o  proyecto.

Así vamos allá, la imagen central es un infinito abierto , con un centro y cuatro ramas que representan las Ideas Ordenadoras Básicas IOB. El recorrido empieza en el margen izquierdo superior y desde hay sigues la ruta visual que te marca el símbolo central ♾. 

STORY MAP : En este lugar , ponemos el foco en la historia de la organización y/o protagonistas  y nos focalizamos representar los momentos claves que son considerados hitos. ( ¿ Cómo sería la representación  visual de la historia de tu organización ? )

CONTEXTO “CTX” : Aquí analizamos con un DAFO el contexto ,  es una herramienta clásica pero permite pensar y pensarnos, y sacar desde las individualidades información relevante. No todos los miembros de una organización afortunadamente perciben e interpretan igual , las visiones individuales son cruciales para tejer los significados colectivos y los significados colectivos crean la motivación de equipo . ( Interesante elaborar un Mapa Mental con las 4 ideas claves de un DAFO)

WHAT´S : Nos encontramos en el margen derecho superior, estamos en el espacio donde central la atención en DEFINIR, CONCRETAR. Aquí podemos elaborar un mapa de la realidad que defina los proyectos actuales de la organización. ( ¿Qué es importante en un Mapa de la Realidad de tu  proyecto? ¿Cómo puedes mapearlo)

WHAT´S COULD BE: Estamos en el lugar del POTENCIAL , de la TRANSFORMACIÓN DISRUPTIVA. Como veis en la imagen , hay una flecha que une  ¿ qué es ? y ¿ qué puede llegar a ser ? , esta es PATH CHANGE , sendero de cambio , y en estos tiempos que nos atañe , creo que nos ha quedado claro que es necesario la TRANSFORMACIÓN. ( Aquí te propongo realizar un sendero visual de cambios en tu organización y o proyecto  , con objetivos definidos temporalmente )  

Y finalmente después de este recorrido visual , llegamos de nuevo al centro del ♾, con UNA NUEVA VISIÓN .

 Este es el sendero entre esas dos preguntas a las que me he referido, estoy dispuesto a acompañar , si tienes curiosidad sobre como abordar visualmente estas 4 fases. 

Atento a vuestros comentarios e inquietudes, adelante entusiasta!!!!  

En todo problema complejo se esconde una solución simple

En mis facilitaciones de Mapas Mentales, como actividad para ir acomodando el lenguaje visual lanzo retos y situaciones problemas, donde se traduce el problema desde el lenguaje verbal al lenguaje visual.

En esta actividad les propuse al grupo clase, que investigaran sobre el problema que afrontó Arquímedes. Hace 2200 años  descubrió la solución al problema que el Rey Hieron II de Siracusa en Sicilia, le había encomendado para dilucidar si la corona que le habían fabricado  estaba hecha completamente de oro…

¿os interesa saber más?

La actividad pues consistió en traducir dicho problema a una representación gráfica, observamos :

0.Un planteamiento visual inicial donde se establecen las incógnitas,  los datos y las preguntas claves.

1.Un principio  estableciendo una igualdad, volumen del líquido desplazado: volumen del objeto.

A partir de la presentación visual del problema iniciamos un conjunto de preguntas en grupo; desde dónde van emergiendo (el aprendizaje se genera conjuntamente)  conceptos como; volumen, superficie, equivalencias de unidades de medida, densidad, peso, gravedad,  porcentajes…

2.Hipótesis A 100% ORO , B NO 100%Inferencias y deducciones basadas en la experimentación.

Es de denotar como una de las formas en las que nuestra mente opera, representa los pasos del modelo hipotético deductivo, cuando un Teens de 15 años, se enfrenta a un problema y es capaz de establecer, como hemos visto un planteamiento de trabajo, manejar datos, elaborar hipótesis y realizar un experimento con intención de , recoger medidas … demuestra que es un científico es un pensador , es una pensadora  …

En Epistemología, hemos traducido una de las formas en que pensamos a un modelo de pensamiento, pero aquí lo crucial es que a partir de ejercicio de plasmar visualmente un problema y de las  cuestiones trabajadas, han podido observar su propio pensamiento, su propia manera de pensar (metacognición) y con ello poder extrapolar el método a otros problemas relevantes.

Como cierre, planteamos la pregunta  ¿El principio  siempre se cumple? ¿Qué pasaría si variáramos el líquido? ¿Y si variaríamos la gravedad haciendo el experimento en la luna?… Curiosamente estamos introduciendo el problema de la inducción… pero esto queda para otro momento, atento lector, atenta lectora.

¿ a propósito , se te ocurre alguna actividad concreta en tu grupo clase que conlleve traducir un problema visualmente?

Estaré encantado de leerte, y te invito a subscribirte al blog , voy a ir compartiendo actividades de como aplico los Mapas Mentales y el pensamiento visual , en ESO y BACH.

SAlu2 Entusiastas.

Mapas Mentales y Planificación Estratégica

Hoy quiero compartir en la comunidad, en relación a una de las Técnicas cruciales, que en mi historia de indagar y desarrollarme en una de mis pasiones el Visual Thinking, considero crucial, me estoy refiriendo a la técnica de los Mapas Mentales.

En psicología del aprendizaje, hablamos de dos ideas  cruciales que definen que es aprender:

1 Realizar conexiones nuevas y creativas.

2 Que dichas ideas tengan un valor genuino.

Como veis aprender no consiste en repetir lo dado sino en INNOVAR, y aquí en esta red la Innovación es crucial!!!  ¿Y dónde no lo es?

Pues bien los Mapas Mentales , son la herramienta más potente que conozco para ello , sin embargo es difícil trasmitir su valor sin experimentarlo , algo así como intentar trasmitir que es eso de montar en bici , hablando de ello o escribiendo de ello , o haciendo un vídeo sobre ello, finalmente nada es más explicativo en sí que  MONTAR EN BICI.

Entonces… ¿esto de emprender se puede explicar o más bien se puede VIVIR?

Los Mapas Mentales son una técnica visual, donde codificamos visualmente la información RELEVANTE, donde diferenciamos lo crucial frente a lo accesorio, y os diré que el 99% de la información que manejamos es ruido, es decir son datos irrelevantes, inconexos, no significativos y en sí, humo. Cada vez manejamos más información, cada vez es más relevante por ello,  diferencial lo realmente valioso así como los criterios que lo determinan.  Así mismo, y dado el lugar en que nos encontramos, es preciso abordar el ¿para qué? Los mapas mentales tienen la utilidad de maximizar el resultado en las acciones que nos proponemos y aquí hay una palabra clave; SINERGIAR.

Para ir aterrizando, en este intento de trasmitir que es eso de montar en bici… os  planteo unas preguntas, las preguntas están dirigidas a vuestros proyectos, tanto si están en fase de ideación, prototipado , implementación, reconstrucción o transformación. Vamos a plantearnos en estas preguntas (respuesta tipo SÍ/NO)  unas ideas claves, y a partir de ahí a mapear…

1) ¿Tienes un Plan Estratégico de Desarrollo?  SÍ/NO

2) ¿Has definido qué haces y cómo se CONECTAN  las acciones que realizas, para optimizar procesos de sinergia entre ellas?  SÍ/NO


3) ¿Has definido que es primal, dónde poner el FOCO y tu energía al 100%? SÍ/NO 

4) ¿Tienes en tu Plan Estratégico definido los «QUIENES”? ¿Con quiénes te relacionas, los espacios colaborativos, la comunidad? SÍ/NO

5) ¿Y cómo relacionas todo lo anterior con la dimensión del TIEMPO? ¿Tienes definas tus acciones de este día, semana, mes, año…? SÍ/NO

6) ¿Qué tal con los DÓNDES? “Off”, “On”…  ¿definidas tus ubicaciones ¿ SÍ/NO?

Independientemente del resultado de tu respuesta; ¿consideras que esta información es relevante en tu proyecto? , Y :  te imaginas que toda esta información la pudieras conectar en un lienzo del tamaño de un A4, pues a eso te ánimo, venga que en 20 minutos lo tienes ¡!!

Llegó la hora de pedalear!!!!

Ponte los auriculares, quita el wifi , desconecta el móvil , toma 20 minutos de silencio y…

Toma un folio A4, coge un lápiz , colores , lo que tengas te vale , dale un giro al folio  de 90 grados para que esté apaisado ( la información se trasmite mejor en un lienzo apaisado por eso las pizarras tienen este formato ), en el centro del folio pon una imagen, vale un icono que lo represente , y desde el centro a la periferia estable sectores, cada sector representa una de las preguntas citadas , conecta las ideas con líneas , flechas , usa tus símbolos , busca palabras claves , máximo dos palabras por idea , usa MAYÚSCULAS , usa colores para RESARTAR … el reto es que en un A4 , este tu proyecto sintetizado.

¿Qué tal con el pedaleo?

En breve seguiré compartiendo, sobre mapas mentales, técnicas y habilidades del Visual Thinking, me apasionan ¡!! Atento estoy a cualquier pregunta que os surja  y a conectar.

¿Por qué elijo los Mapas Mentales, como técnica crucial desde el Pensamiento Visual?

¿Por qué elijo los Mapas Mentales, como técnica crucial desde el Pensamiento Visual?

 

partitura creativa

 

En primer lugar por mi experiencia, con 20 años , aterrizó en mis manos un folleto de un curso de Mapas Mentales, allá en el 1997… su contenido visual me impactó, desde entonces los Mapas Mentales, son mis estrategia fundamental para procesar información, así que elijo los Mapas Mentales por mi experiencias con la técnica.

En segundo lugar en Psicología del Aprendizaje, se diferencia entre el aprendizaje procedimental  ( saber cómo)y el aprendizaje declarativo( saber qué), los Mapas Mentales son una forma de Aprender a Aprender, usa los lenguajes de los que dispones pero lo crucial es que creas un nuevo lenguaje y por ende una nueva forma de procesar la información. Esto una nueva forma de pensar.

Los Mapas Mentales integra habilidades , que inicialmente se encuentran no conectadas o menos conectadas, como John Medina(2008) muestra en su libro “ Brain Rules” el pensamiento visual sintetiza las habilidades analíticas del hemisferio izquierdo, con la capacidad de síntesis del hemisferio derecho.

 

Así mismo, en los Mapas Mentales puedes integrar diferentes técnicas del pensamiento visual como; los iconos, la ideografía, los mándalas, los time-lines, los senderos de cambio (Path Changes), las matrices, clusters, lenguaje de conjuntos, y el  design thinking( diseño gráfico- cognitivismo)

¿Vale pero detrás de estos Por Qué, existe otro Por qué?

Antes de pasar a lo que nos importa, funcionalidades, los “para qué”, existe una función destacable en los Mapas Mentales, que ayudan a clarificar a nivel personal, y organizacional: la revisión-reconstrucción  de los modelos mentales.

El principal factor de un  fracaso es el modelo mental implícito que lo sustenta, (aquí me permitís dejar al margen al azar, a cambio de hacer un futuro post sobre incertidumbre, azar y Cisnes Negros). Cuando realizas Mapas Mentales, con frecuencia vivencias  momentos eureka! e insight, estás vivencias aúnan en metáforas visuales y sus asociaciones espontáneas, lo que consideramos una Reposición Emotiva de Fuerte Impacto, y esto conlleva un cambio cualitativo en el Modelo Mental. El Modelo Mental integra  lo cognitivo con lo afectivo, lo perceptivo, con los pensamientos.

Tu Modelo Mental incluye mucho más que pensamientos, ideas, expectativas, atribuciones…, (recordamos aquí a Arnheim, quién aúna el pensamiento y la percepción como un proceso global, así pensamos sentimientos y sentimos pensamientos.)

Tu Modelo Mental, Incluye, la autopercepción de tu singularidad, incluye tu sentimientos de seguridad y auto valía, tus sentimientos hacia el futuro y hacia los otros,  tu reelaboración del pasado. Una reelaboración del pasado se convierte en un momento presente y al mismo tiempo un hecho futuro puede ser  traído al ahora. Tu Modelo o Modelos Mentales, incluye tu Propósito,  senderos o conjuntos de Propósitos, como te ves, como ves a los otros… y por ende lo que haces , tu caminar en acción.

Es muy simple y al mismo tiempo elaborado, nada como vivir lo, el encuentro con el Propósito que te pertenece, los Mapas Mentales son cruciales para trazar los senderos y caminos a ello, para salir de tu Guión establecido y crear tu Guión, somos seres que creadores de mundos, de ahí la importancia de la fantasía, la imaginación y la creatividad. Los Mapas Mentales son cruciales para la función creativa humana.

¿Qué  aplicaciones tiene la estrategia de los Mapas Mentales?

                Es una pregunta realmente amplia, es cómo si me preguntaras para qué sirve el lenguaje verbal, la poesía o el lenguaje matemático:

   Sintetizando, sirve para encontrar soluciones novedosas y funcionales a la diversidad de problemas con los que nos encontramos y establecer los planes, senderos de acción y recorrerlos.

Así que en función del ámbito; educativo, personal, creativo, empresarial, familiar, emprendedor…las aplicaciones se definen en acciones concretas. En un momento de mi día soy emprendedor, mediador, estudiante, profesor, padre, creativo…

Entre las aplicaciones concretas, para un emprendedor, creativo, coordinador de grupos, freelance , innovador social y pedagógico destaco:

  • Senderos de cambio: entre lo que ahora ofrezco y el horizonte de sucesos, o sea el futuro.
  • Toma de decisiones, solución de problemas, mediación intrapersonal e interpersonal.
  • Construcción de nuevos modelos y metáforas. Productos diferenciales Valiosos.
  • Génesis de compromisos de grupo. Compromisos comunitarios.
  • Plan de Desarrollo Estratégico Dinámico. Concretando Acciones, Objetivos e Indicadores.
  • Innovación Creativa.

 

Entiendo, quieres decir algo así como ser artífice de tus propios Mapas… entonces y aterrizando…

 

Es muy diferente asimilar Mapas a ser un Creador de Mapas, aquí la máxima de “ el Mapa no es el Territorio” conlleva una excepción , pues tu eres el cartografiador , entonces los Mapas  Mentales que realizas , se convierten en tu territorio , en la visión global del bosque que representa tu proyecto vital .  Al partir de los Mapas Mentales, realizas  un sendero visual que define tu plan de acción .

Los  Mapas Mentales te permiten:

Apreciar tus talentos y desarrollarlos en la concreción de un producto diferencial.

Dejar espacio abierto en todo momento a nuevos Insight y eureka.

Ser observador y estar atento a la serindipidad.

Convertir a la incertidumbre en una aliada de tu proceso vital.

Definir, y concretar objetivos que sinergia en un fin. El todo es diferente a la suma de las partes.

Realizar un diagnóstico de necesidades, donde precisas crecer y la ayuda de otros.

En primera persona

«La creación de algo nuevo no se logra con el intelecto sino con el instinto lúdico que actúa desde una necesidad interior. La mente creativa juega con los objetos que ama» C.G. Jung

¿Por qué separamos el arte de nuestras acciones diarias, de nosotros mismos? ¿Es un requisito ser artista? Así mismo, si yo realizo una producción, en la cual vivencio un sentimiento estético hacia ella, ¿es necesario la aprobación externa, la validación del otro?

Las preguntas llevan a ahondar en matices del alma y el psiquismo, en estos años de andanzas  entre danza, teatro, psicología, escritura, música, me gustaría hablaros de una técnica que cambió hace ahora veinte años mi forma de aprender. Produciendo una simbiosis integrativa entre hechos como el estudio, la toma de decisiones, la planificación estratégica, o la ideación de proyectos, y el arte en su manifestación de creación, de sentimiento estético, de expresión interior, de la emergencia del propósito.
Con esta simbiosis me refiero a integrar por una parte la creación de síntesis con los procesos cognitivos de análisis. Una danza entre los hemisferios cerebrales, integrando de forma holista el potencial creativo que tenemos. La técnica a la que me refiero son los Mapas Mentales.
Desde la psicología del aprendizaje, se diferencia entre el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje de procedimientos de formas de aprender. Los Mapas Mentales son una técnica que añade habilidades nuevas de aprendizaje, desarrolla los procesos cognitivos para Aprender a Aprender (David Paul Ausubel). Por el lugar en que nos encontramos, voy a concretar los aspectos creativos y de valor expresivo y por ende terapéuticos, que dichas técnicas facilitan, para ello expondré vivencias en mi primera persona.

¡Os hablaré de mi niño interior, hace unos años en Educación Primaria recuerdo un sentimiento que inhibió mi relación con el lápiz y el dibujo, no recuerdo bien que pasó, sé que estaba observando un dibujo que había realizado en clase, no sé bien si hubo un comentario del profesor, o de otro compañero… pero de repente interioricé que no era bueno en dibujar, que mis dibujos eran infantiles, la espada de la falta de valía personal, Zas! A partir de ese momento, (siete u ocho años) hasta mis 22 años,  se acabó el dibujo, los bocetos… Hice lo justo para ir respondiendo a la demanda pedagógica pero cada vez que me exponía al boceto al dibujo, la inseguridad y la falta de apreciación me inundaban.
El destino me llevó, gracias a una invitación celeste, a participar en un taller de Mapas Mentales con 22 años, ahora hace ya 22 años de ese momento. En aquel entonces, descubrí  que hacer garabatos y especialmente, la transformación de palabras en propios símbolos generados e inventados, me producía una gran satisfacción interna y personal. ¡En aquellos tiempos estaba estudiando COU, y a partir del taller cada esquema que realizaba lo hacía con Mapas Mentales, así como la toma de apuntes, la planificación de viajes, la toma de decisiones, los proyectos de creación del grupo de teatro, todo empezaba con un Mapa Mental… llevo así desde entonces! Me fasciné, y pude apreciar una nueva estética que nacía en mí, en la expresión genuina de mis Mapas, y los garabatos, la codificación simbólica, todo ello en una especie de danza de conceptos e ideas que se mezclan y que en su propia danza crean nuevas ideas. Aquí fue cuando tuve el insight de los años que me había mantenido al margen del lápiz y los colores. Todo empezó de nuevo.


Realizar Mapas Mentales constituye una danza de la mente, una danza que se crea constantemente sin repetición de partituras, una danza que emerge desde lo intrapersonal, que revela caminos nuevos a transitar, que insta al desafío de ir más allá de ti mismo, una danza espontánea y técnica, que integra arte y ciencia en aprendizaje. Conceptos e ideas que se mezclan, nuevas asociaciones libres, expresión de íntimos, encuentros con propósitos y creación.

Me gustaría concretaros que experimento y también que metacognición realizó sobre lo que experimento. A veces realizo Mapas Mentales por muy diversos motivos, sin embargo, siempre están presentes los aspectos creativos y de emergencia.


Por ejemplo puedo hacer un Mapa para preparar un proyecto de trabajo concreto, sin embargo aunque me atañe un tema concreto con un objetivo concreto, en cualquier lugar del Mapa de forma espontánea se puede manifestar una revelación personal, o puedo inventar un nuevo símbolo, o puedo conectar con un nuevo propósito, o puede emerger la respuesta a un proceso de toma de decisión vital.
Hay una serie de vivencias que siento de forma continua mientras realizo  Mapas Mentales:

Vivencio el placer de la creación creativa,sí he dicho y vuelvo a de Placer  especialmente cuando invento nuevos símbolos, cuando conecto ideas en una nueva emergencia, o vivencio el » Eureka «, el insight.
Me produce asombro la cantidad de información que puedo incluir en un folio din4, así mismo la estructura global del Mapa Mental, la danza de los conceptos, imágenes , símbolos, relaciones, su valor visual y enfático, todo ello produce una emergencia global, que es el esquema orgánico en sí, esquema e imagen que me produce placer estético. Este placer no se corresponde con una validación externa, con un refuerzo social, es un placer que nace de la relación entre mi yo y el Mapa, de la génesis del Mapa, que es un reflejo de mi propia génesis, de mi autoactualización y entonces emergen sentimientos, sentimientos expansivos, de valoración personal, de placer lúdico.

¿Es esto arte? «¿Acaso no es un valor faro pedagógico y creativo facilitar en los otros la emergencia del placer estético, de la belleza idiosincrática, de la expresión de la mismidad, de la emergencia de tu verdad, tu propósito? ¿Es esto un hecho arte terapéutico?

Hay mucho camino a caminar, os animo a experimentar con la técnica de los Mapas Mentales, mandalas orgánicos del conocimiento cuya simetrías es orgánica, como la simetría de los árboles.


Todos, niños y adultos necesitamos de espejos claros, transparentes desde donde apreciemos y vivamos nuestro potencial creativo, nuestro potencial manifestado en obra, y como os he contado los Mapas Mentales me ofrecieron un reflejo de mí mismo que sanó una antigua herida del alma, ahora sonrío con más profundidad interior y me encantan los lápices.

Autor : Francisco Cobos Prada

Publicado en: Revista Sublimarte , Nº 8 marzo-2017

Prismas desde donde Mirar y Ver: Planificación Creativa Estratégica

Con este Mapa estoy, jugando creando con nuevos marcos!

MODELO 6D

Os comparto, algunos «¿Para qué?» que estoy concretando en el Mapa y  me son muy muy muy muy,  útiles en los procesos de creación.

En el Mapa he desarrollado un Plan Estratégico de Acciones; Así he incluido ¿Qué? hacer y ¿Cuándo? hacerlo.

En este Plan, añado unos filtros de observación, esto es cómo miro y como veo

(Ya sabéis  que Mirar y Ver son procesos diferentes), uno de estos Filtros  es lo que llamo SINERGIAS de ACCIONES: Conlleva encontrar conexiones entre las acciones concretas que sirvan a un ¿Para Qué?, que las integre. Por eso es Estratégico. Los Mapas Mentales son una estrategia crucial para que emerjan estas conexiones, incluso en pedagogía, el aprendizaje consiste en CREAR NUEVA CONEXIONES genuinas de conocimiento, no repetir las dadas

Otro de los filtros de observación, es el filtro de FOCO o FOCUS, todos los rayos del sol en un mismo punto, efecto focalizar, dónde, cuándo y en qué poner energía, intención y acción. El FOCO es dinámico pero es preciso observar donde lo pones.

En el Mapa hay varios resultados o repuestas emergentes en relación al ¿Por qué? , al por qué de Propósito Entusiasmo y los Valores Faro que me Inspiran. Observar la coherencia entre los valores internos, las acciones y los procesos de vincular con vosotros, con el mundo.

El Mapa me llevo una hora realizarlo y con él tengo “Planing” hasta fin del 2018 al menos, una de las cualidades de los Mapas Mentales es su dinamicidad , están vivos al cambio, nuevos insight, nuevos darme cuenta y nuevas acciones , pero también concretizan, definen  y operacionalizan. Así que permiten los procesos disruptivos de emergencia  y los procesos de organización. Es un todo en Uno.

Además mientras realice el Mapa, afloró la solución a un producto que llevaba un tiempo incubando y deseo crearlo para final del 2019, mi yo futuro de las campanadas del 2020, los doce primeros segundos, las campanadas no son de los últimos doce segundos sino desde los doce primeros segundos.

Lo nuevo que está emergiendo!!!  Significa actuar en el presente desde tu potencial de desarrollo, desde tu futuro emergente desde este mismo momento!!!

Salud2 Mapeador@s Adelante ¡

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén