En mis facilitaciones de Mapas Mentales, como actividad para ir acomodando el lenguaje visual lanzo retos y situaciones problemas, donde se traduce el problema desde el lenguaje verbal al lenguaje visual.

En esta actividad les propuse al grupo clase, que investigaran sobre el problema que afrontó Arquímedes. Hace 2200 años  descubrió la solución al problema que el Rey Hieron II de Siracusa en Sicilia, le había encomendado para dilucidar si la corona que le habían fabricado  estaba hecha completamente de oro…

¿os interesa saber más?

La actividad pues consistió en traducir dicho problema a una representación gráfica, observamos :

0.Un planteamiento visual inicial donde se establecen las incógnitas,  los datos y las preguntas claves.

1.Un principio  estableciendo una igualdad, volumen del líquido desplazado: volumen del objeto.

A partir de la presentación visual del problema iniciamos un conjunto de preguntas en grupo; desde dónde van emergiendo (el aprendizaje se genera conjuntamente)  conceptos como; volumen, superficie, equivalencias de unidades de medida, densidad, peso, gravedad,  porcentajes…

2.Hipótesis A 100% ORO , B NO 100%Inferencias y deducciones basadas en la experimentación.

Es de denotar como una de las formas en las que nuestra mente opera, representa los pasos del modelo hipotético deductivo, cuando un Teens de 15 años, se enfrenta a un problema y es capaz de establecer, como hemos visto un planteamiento de trabajo, manejar datos, elaborar hipótesis y realizar un experimento con intención de , recoger medidas … demuestra que es un científico es un pensador , es una pensadora  …

En Epistemología, hemos traducido una de las formas en que pensamos a un modelo de pensamiento, pero aquí lo crucial es que a partir de ejercicio de plasmar visualmente un problema y de las  cuestiones trabajadas, han podido observar su propio pensamiento, su propia manera de pensar (metacognición) y con ello poder extrapolar el método a otros problemas relevantes.

Como cierre, planteamos la pregunta  ¿El principio  siempre se cumple? ¿Qué pasaría si variáramos el líquido? ¿Y si variaríamos la gravedad haciendo el experimento en la luna?… Curiosamente estamos introduciendo el problema de la inducción… pero esto queda para otro momento, atento lector, atenta lectora.

¿ a propósito , se te ocurre alguna actividad concreta en tu grupo clase que conlleve traducir un problema visualmente?

Estaré encantado de leerte, y te invito a subscribirte al blog , voy a ir compartiendo actividades de como aplico los Mapas Mentales y el pensamiento visual , en ESO y BACH.

SAlu2 Entusiastas.