¿Te has preguntado profesor … cuál es la clave de la Motivación?

 

 

En algún momento has vivido enfrentarte a una tarea como un examen complicado, quizás una oposición, un examen de selectividad o uno en el colegio. ¿Te acuerdas? La mayoría de veces los vivimos con cierto malestar subjetivo. Aún siento como, cuando era niño, cierta activación interna producía en mí una desazón estomacal. Tal vez me preguntara a mí mismo, que es realmente lo que se examina en el CONTROL, se examinaba lo que sé o a mí.

Si presupongo que se evalúa mi conocimiento sobre una materia o las habilidades, entonces, entiendo apriori, que no tiene nada que ver con mi propia valía personal. Realmente ¿crees que es posible separarlo? Imagina que sacas un tres en el primer CONTROL para una prueba importante y quedas fuera, ¿cómo te sentirías? y si ahora en vez de la edad que tienes, te transportas a tus once años, puedes recordar algunos de esos momentos de examen.

Separar que un resultado no tiene nada que ver con tu valía como persona es una tarea para la que muy pocos hemos sido preparados, yo me pregunto cómo están de preparados nuestros alumnos e hijos para separar.
Poner las cosas en su lugar y limpiar los espejos en el mundo intrapsíquico puede ser una tarea ardua pero fascinante, un acto heroico, la epopeya que te conduce hacia ti mismo.
Imagina esas sensaciones que sientes cuando te encuentras en tu elemento, en conexión con tu pasión, con tu acto creativo. Si consideras que esto de la creatividad no es uno de tus fuertes, te invito a que puedas replanteártelo, a cambiar el lenguaje que mantienes hacia ti mismo, y para ello puedes afrontar un reto, esto empezó dialogando sobre exámenes y ahora estamos en los retos.
Pues bien, el reto es vivir cierta situación fuera de tu zona de confort que por este hecho produce arousal en ti. Arousal es una palabra que significa activación, tiene que ver con la capacidad de atención, con la energía que hay en ti en un momento concreto. Prefiero que pongas tu propio ejemplo de reto.
Si el nivel de activación es óptimo significa que llevas las alcalinas puestas en su justa medida es decir en intensidad adecuada, si la intensidad estuviera por las nubes entonces podrías entrar en el estado de mente en blanco ante exámenes, ataque de miedo escénico y en su versión psicológica ataque de ansiedad.
Si el nivel de activación es demasiado bajo, entonces tu atención, como función ejecutiva no está idóneamente disponible, traduzco Vas apurando tercera en la autovía. Lo últimamente citado es una de las razones por la que a algunos de tus hijos o niños en clase les cuesta prestar atención, van con el piñón pequeño y el plato grande de la bicicleta cuesta arriba.
El Nivel de Activación Óptimo es un requisito esencial para el aprendizaje y que las tareas que percibimos como retos nos facilitan dicha activación.
Por lo tanto, podemos presentar la tarea a realizar en clase cómo un reto y utilizar alguna dinámica para ello (aquí te dejo la oportunidad de afrontar este reto, Tu Clase) Tiene que estar adaptada para tu alumno, me refiero al reto-tarea, entre lo que es capaz de hacer en este momento y su zona de desarrollo próximo (Lev Vygotsky). Obviamente para los docentes el proceso es igual,

¿Te has preguntado educador, docente, maestro… cuál es tu zona de desarrollo próximo?


Ojo aquí, estas tomando una decisión fundamental que influye en la construcción de la autoestima y en la percepción de la auto-eficacia: lo Capaz que me Siento en relación a algún desafío reto concreto. ¿Te gusta, saborear experiencias de valía personal? Pues que sepas, que tus alumnos las aman y no por los resultados efectivos que obtengan sino por lo que reciben y sienten afectivamente. Cultivando los afectos facilitas los efectos.
¿Por qué?
1. A) Si la tarea está demasiado lejos del potencial de desarrollo de un alumno puede percibirla como imposible.
2. B) Si no supone reto alguno desconecto, no hay energía, arousal, atención.
Entonces ya has creado energía, maestro de la fuerza. ¡Te has convertido en un Mago Enhorabuena!, el proceso opera igual si lo aplicas en ti mismo, es más en este momento yo lo he aplicado para escribir este post, me refiero al proceso de crear Energía, concentración y motivación intrínseca.
Te recuerdo que E = mc2, esto significa que en un lado de la ecuación esta la energía y en el otro lado todo lo demás y todo lo demás es igual a E=ENERGÍA, por lo tanto, si eres capaz de crear energía en tus alumnos, entonces eres capaz de crearlo todo.
Despertando, la motivación en nosotros mismo y en nuestros alumnos, eres capaz de ser agente catalizador de la curiosidad y el deseo de aprender. Esta motivación intrínseca, nace desde el interior, es más poderosa y estable que la extrínseca.
Hasta aquí ya tenemos uno de los ingredientes básicos para la Motivación Intrínseca = Energía= Tarea Reto, si a esto añades el juego. Gamificación de actividades curriculares. Entonces recibe de nuevo mi Enhorabuena. Ahora te has convertido en Mago de la fascinación y ya sabemos, que la emoción es un componente crucial del aprendizaje.

¡Fascinante verdad!

¡Suscríbete!, estoy desarrollando materiales innovadores a partir de Mapas Mentales que pronto tendrás en el Blog.